viernes, 21 de diciembre de 2012

El barco del "rumbo suicida"

Deixamosvos aquí un artigo do pasado 12 de outubro de Manuel Rivas falando sobre o décimo aniversario do Prestige.

_________________

Hace 100 años se hundió el Titanic. Hace 10, el Prestige. Son ya dos símbolos en el calendario apocalíptico del mar. Los dos se hundieron, entre otras cosas, por el pecado capital de la codicia. El Titanic era apolíneo, futurista. Iba lleno de viajeros triunfadores, o con juego de naipes para serlo algún día. Su puerto de destino era el skyline de la gloria. El Prestige era un barco corroído, de la época de los grandes cacharros petroleros, con bandera de conveniencia y un destino encubierto. Carne de desguace, lucía en proa su nombre como un sarcasmo de la globalización. Su carga, miles de toneladas del combustible habitual en las “calderas del infierno”, hacía de él un potencial leviatán.

Un monstruo marino.

Y lo fue.

"El buque llevaba dentro la escoria del crudo, con un 2,58% de azufre
Hay constancia de algún marino que al ver la catadura herrumbrosa del Prestige dijo: “Prefiero no hacerlo”.

El veterano Apostolos Mangouras, natural de Ítaca, dijo que sí. También Ulises, paisano de Mangouras, se atrevió a navegar al Hades, al inframundo. La nave, de casco sencillo, con 26 años de vida, había sido sometida a implantes de chapa unos meses antes en un astillero chino, en Wan Souk. Con tripulación en su mayoría filipina, de 27 personas, con muy bajos salarios, el Prestige partió el 5 de noviembre de 2002 del puerto de Riga con 77.000 toneladas de fuel pesado en sus tanques. El último poso, la escoria del crudo, con un 2,58% de azufre. El buque llevaba bandera de las Bahamas, es decir, de conveniencia, vulgo pirata. Era teórica propiedad de una empresa teórica, Mare Shipping Inc, fachada de armadores griegos, los coulouthros, bastante ilocalizables en caso de necesidad. La encargada del flete era Crown Resources, con sede en el cantón suizo de Zug, una empresa mutante del consorcio Alfa Group, propiedad del oligarca ruso Mijaíl Fridman. Como escribió Rodrigo Fernández, pocos días después del accidente, en una crónica impagable desde Moscú: “Crown es una empresa sin reputación, y por tanto no está preocupada por su prestigio”.

La mercancía que llevaba era inservible para quemar en Europa. Así que zarpó de Riga, con escala prevista en Gibraltar, a la espera de órdenes para dirigirse a un destino final, probablemente Singapur. Ocho días después, a las 14.15 del 13 de noviembre, en Salvamento Fisterra, captaron un balbuciente mayday, llamada de auxilio. Procedía de un buque llamado Prestige. Tenía una herida en estribor y había temporal, con viento Oeste.

“¿Sabes? El mar es un milagro”. Lo dice con la convicción del pintor Lugrís, que pedía a los penitentes en las procesiones: “¡Deberíais arrodillaros ante el mar!”. Él está jubilado, Juan Manuel, ya no puede ni quiere pescar, pero le gusta de vez cuando ir con el espejo, esa especie de humilde cámara estenoscópica del mar, para ver lo invisible. Sí, el mar es el milagro, dice Juan Manuel Gómez Leis, de 63 años. A los 15 años salió de Lira y embarcó como pescador en el puerto vasco de Ondarroa. Después estuvo años en Groenlandia y en Terranova en la pesca del bacalao. Ahí sintió el “dolor del mar”: la sobrepesca brutal, sin reparar en tamaños. Luego recorrió el mundo en petroleros noruegos. Le impactó Nigeria, aquella gente pobrísima, disputándose a nado las sirgas de amarre de los barcos. Le gustó San Francisco. Pudo quedar en Estados Unidos, como muchos marineros de Muros o Carnota. Pero él tenía, desde los 15 años, camino de Ondarroa, un sueño en la cabeza. Su propio barco. De bajura. Ir con su propio espejo para ver lo invisible. Y cumplió el sueño. Y todo es más verosímil porque el mar comparece en el ventanal de la cofradía de Lira, en la ensenada de Carnota, donde hablamos. Ahora miramos en silencio esa película hechizante. Deberíamos tener el oído de los cetáceos o del delfín Gaspar, que bromea con los pescadores y hasta con la Guardia Civil del Mar. Este lugar fue uno de los más afectados por la marea negra del Prestige. Ahora es la primera reserva de pesca artesanal, Os Miñarzos, con un área de 1.200 hectáreas que incluye dos espacios de reserva integral, intocables, para la cría. La crearon ellos, los pescadores. Y Juan Manuel, entonces patrón mayor de la cofradía, fue el alma mater de la más importante experiencia alternativa para una pesca sostenible en Galicia.

“El fuel, entre aguas, avanza sigilosamente”, dijo entonces un técnico francés con perturbadora precisión técnica y poética. El 1 de diciembre de 2002 convocaron a los patrones mayores de urgencia en Caión (A Coruña) para una reunión oficial con el entonces ministro Mariano Rajoy, encomendado por Aznar para embridar la protesta en Galicia. No hubo reunión. Una simple rueda de prensa. “Fuimos víctimas de una estratagema para alejarnos de Santiago”. Ese día, con el lema Nunca máis, una marea cívica llegó a Compostela, en la mayor manifestación de la historia de Galicia. Bajo la lluvia, miles y miles de paraguas adquirían un simbolismo insurgente. En 25 años se habían registrado 10 siniestros contaminantes. El Prestige parecía convocar a todos los espectros. También el Gobierno se movía entre aguas. Negaba una y otra vez la evidencia. No había peligro de marea negra. No hubo turno de preguntas.
Juan Manuel algo sabía de barcos, temporales y vertidos. “Habían tomado la peor decisión. En el primer momento, el temporal no era tan grande. El barco no se habría roto si lo hubieran metido en un puerto de abrigo. Pero se empeñaron en turrar hacia fuera, cuando arreciaba el temporal. A partir de ahí, todo fue un absurdo, aquella deriva, arrastrando el barco como un monstruo que vomita. Pero luego estaba aquel estilo. La sensación de que el pueblo molestaba. Callado, mucho mejor. Yo sentía un malestar. Si eres marinero y estás orgulloso de serlo, lo que le pasa al mar te pasa a ti”.


Los marineros han creado una reserva artesanal para promover la pesca sostenible en galicia

Aquella tarde, cuando volvieron a Lira, rumiando las verdades que no pudieron soltar, el chapapote salió de entre las aguas. Ese recuerdo lo pone todavía en vilo. Habla para sí y para el mar. El monólogo del patrón Leis. Golpeaba ahí, detrás del muelle. Había un ambiente de duelo. Una cosa así es como la peste. Cambia todo. Al mar y a las personas. Se pega a las palabras como a las olas. El fuel se había apoderado del mar. Eso era lo que más miedo metía. Que algo dañino fuera más poderoso que el mar. Que se pegase a él, como lo falso se pega a lo honrado. El mar hechiza. Te calma. Puede estar inquieto, bravo, pero te invita a luchar. Ver el mar derrotado, enfermo, eso sí que deprime. Lo que nos salvó fue hacerle frente. Y el apoyo de los de fuera. Te llamaban de todas partes. Aquí fueron recibidos como una bendición. Un año después, todavía venían voluntarios a limpiar las piedras como si fueran criaturas. Todo eso es impagable. Si el Estado tuviera que pagar ese trabajo, no habría de dónde. Lo que no hicieron bien, cuando vinieron los de la empresa pública, fue utilizar maquinaria pesada para limpiar. Esas rocas no tienen ahora ni verdillo. Están peladas. Eso sí, confío en el mar. El mar se protege a sí mismo. En la lucha contra la marea negra empezó a germinar la idea de la reserva. Costó mucho trabajo. Muchas asambleas. Vencer reticencias, desconfianzas, dentro y fuera. La idea fue saliendo adelante. Para mí, eso sí que fue vencer, de verdad, al Prestige y a todo lo que significaba. En Cedeira crearon otra reserva. Ojalá cundiese el ejemplo. ¡Aún estamos a tiempo! Yo siempre dije: ‘No hay que ser impaciente. Hay que darle tiempo al mar’. Pero ahora hay problemas. No puedes mantener una reserva sin vigilancia. Y la Administración se había comprometido a eso, era su ayuda. Ahora vienen los recortes. Nos dejan otra vez solos.

Juan Manuel mira hacia el mar de Lira. Le ayuda a hablar. Le ha estado susurrando. Ve lo que yo no puedo ver. Los prados de algas. Las rocas. Los cardumes. La reserva. Se cruza la sombra de una nube. Repica con los dedos. Parece que va decir algo así: ‘Vienen malos tiempos, otra peste’. Pero se levanta. Esta gente de Lira tiene ojos de espejo, de mirar lo invisible. Tiende la mano. Es como un noray. Dice: ‘El mar sí que es un milagro”.

En un trabajo universitario sobre el Prestige encuentro esta frase de Paul Virilio: “Un accidente es un milagro, pero al revés”. Tiene el efecto de una bengala de doble sentido.

El accidente del Prestige fue mucho más que un accidente. El vertido de 77.000 toneladas de piche, galipote o chapapote, último poso del hidrocarburo, afectó en masa el litoral de Galicia, pero también el norte de España y el occidente francés. Unos tres mil kilómetros de costa. Figurará como una de las mayores catástrofes ambientales en los mares del planeta, junto con el Torrey Canyon (Cornualles, 1967), el Amoco Cádiz (Bretaña, 1978), el Exxon Valdez (Alaska, 1989) o la producida por la plataforma petrolífera Deepwater Horizon de BP (Golfo de México, 2010). Y sobre todo, como un modelo de lo que no hay que hacer en caso de emergencia. Con ocasión de otro rocambolesco episodio, de menor impacto, en el canal de la Mancha, un práctico británico declaró a la BBC: “Nuestro mayor problema es echar de las rutas de navegación a los idiotas”. Nadie se dará por aludido en el caso Prestige. La idiotez estaba en los despachos. Fue allí donde, desde el primer momento, se adoptó una decisión descabellada. Alejar el buque siniestrado para hacer desaparecer el problema por una suerte de nepotismo mágico. En expresión del auto de la Audiencia coruñesa, tomar “rumbo suicida”. Este auto, que imputó al director general de Marina Mercante, en el Gobierno Aznar, expone que “no es imaginable un desastre (excluidas vidas humanas) de superior dimensión”. Y concluye: “Peor, imposible”.


El gobierno se movía entre aguas. Negaba una y otra vez la evidencia. hablaba de “hilillos de plastilina”

Los políticos en la cima del poder, cuando los corona el ego, suelen sobreestimarse como prestidigitadores. Debe de ser relativamente fácil hacer desaparecer la expresión “marea negra” de los telediarios e imponer los eufemismos “irisaciones” o “manchas dispersas”, e incluso entrar en la historia mundial del surrealismo informativo con “los hilillos de plastilina que se solidifican al alcanzar la verticalidad”. No debe de ser difícil ordenar al fiscal general que investigue, a la manera de la cazas de brujas de McCarthy, a los portavoces de la protesta cívica. Parece contraindicado en un jefe de Gobierno, pero ocurre cada vez con más frecuencia, el tratar de forma hostil a la gente que no es dócil al imperio de su voz: “Esos perros que ladran su rencor por las esquinas”. Es posible prohibir manifestaciones democráticas como las convocadas en Madrid y el Obradoiro, pero los jueces revocaron las órdenes del Ministerio del Interior. Todo esto es posible. Pero lo que no es factible por ahora es hacer que se esfume un gran tanque con 77.000 toneladas de “combustible del infierno”.

Aznar vivía su apogeo político, su momento de gracia. En su Corte de los Milagros. ¿Por qué ese empecinamiento en el error de convertir un accidente en un milagro al revés? Desde el primer momento se tomó la decisión de “rumbo hundimiento” (o “rumbo suicida”, según el auto de la Audiencia). ¿Por quién? ¿Por qué? Las conversaciones mantenidas desde Fomento con otros organismos ponen los pelos de punta. Por ejemplo, el día 14, a las 18.53, cuando ya se ha producido la “subasta” de remolque y el Gobierno se desentiende del operativo en manos de la compañía holandesa Smit.

Subdelegado del Gobierno (A Coruña): “¿El barco va muy lejos?”.
Fomento: “Huy, ya está, Madre de Dios, estará a treinta y tantas millas”.
Subdelegado del Gobierno: “¿Treinta y tantas?”.
Fomento: “No, como siga así, este llega a Groenlandia”.
Subdelegado del Gobierno: “Bueno, pues que llegue allá”.
Fomento: “Sí, joder”.
Subdelegado: “Vale, muy bien”.


“Si eres marinero y estás orgulloso de serlo, lo que le pasa al mar te pasa a ti”

El 16 de noviembre, la primera gran marea negra ya alcanza la Costa da Morte. Los sucesivos cambios de rumbo la extenderán por toda Galicia. La segunda zona más afectada serán las Rías Baixas, incluido el parque atlántico de las islas Cíes. Los marineros le hacen frente con sus propios medios. Para el seguimiento de vertidos, la información más fiable procede de Francia y Portugal. El Gobierno sigue negando la existencia de marea negra. El barco rompe y se hunde en la mañana del día 19. Fuentes gubernamentales dan por “solucionado” el caso: el fuel se “solidificará” en las aguas frías y profundas de la fosa atlántica. En realidad, el Prestige seguirá regurgitando y será necesaria una costosísima operación para sellarlo y extraer el fuel, que culminará a finales de 2004. Para esa fecha, en tierra, se habrán recogido 62.000 toneladas de residuos. En aquel tiempo funcionaba como doctrina oficial la justificación que se dio a un episodio oscuro de expulsión de inmigrantes: “Teníamos un problema y lo hemos solucionado”.

El milagro también fue mucho más que un milagro. Eliseo Reclús, el geógrafo librepensador, pionero del ecologismo, definió al ser humano como “la naturaleza tomando conciencia de sí misma”. Y eso fue lo sobrenatural. Nunca antes, sobre el terreno, se había producido un movimiento de solidaridad de semejantes dimensiones por un desastre ecológico marítimo. A la movilización sin precedentes de las gentes del mar en Galicia se unieron decenas de miles de voluntarios, la mayoría procedentes de otras partes de España, pero también de otros muchos países.

Leonor Lago, que ahora tiene 55 años, bajaba hacia la orilla del mar con otras mariscadoras cuando se cruzó con dos chicas de acento “de afuera”. Lo que más le llamó la atención eran los regueros de lágrimas, los surcos en los rostros tiznados. “Lloraban sin consuelo, como dos Magdalenas”. Ella también había llorado cuando un amanecer de noviembre de aquel 2002 se asomó a la ventana y vio la gran playa de Carnota convertida en un infierno. Lloró sola, en silencio, porque desde niña, desde que recogía algas, le dijeron que tenía que ser una “mujer de hierro”. Por alguna razón le impresionó más ese lloro forastero. Alguien preguntó: “¿Y estas, por qué lloran tanto?”. “¡Por nosotros!”, respondió Leonor.
Cinco “mujeres de hierro” conversan ahora en Caldebarcos. Son mariscadoras desde hace 25 años, cuando se integraron en la cofradía. “Nacer, nacimos furtivas”, dicen con ironía. María Teresa Lado, Carmen Formoso, Elena García, Filomena Casais y Leonor Lago son “mujeres de hierro” porque nunca han tenido un catarro. Su trabajo es anfibio y más intenso en invierno, trabajando en las rocas marinas o con el agua al cuello. Lo que más les rinde es la mexilla, la cría del mejillón, para la producción de las grandes bateas. Aunque hace un año que no cobran, “la crisis y todo eso”, siguen a ello. ¿Por qué? “Para pagar el seguro, hijo. Trabajamos para aguantar el seguro”.
–¿Está todo limpio?

–Por dentro, no. En las calas, debajo de los coídos (cantos rodados). Y en las dunas, si catas. Todavía hay capas de esa mierda. A veces, el mar la pone al descubierto.

Desde que trabajó en la limpieza de la ‘marea negra’, María Teresa, de 60 años, padece asma.
El chapapote sí afectó a las “mujeres de hierro”. Desde que trabajó en la limpieza de la marea negra, María Teresa Lado, de 60 años, viuda, con tres hijos, padece asma. Y Elena García, de 50 años, casada, con un hijo, una extraña alergia en la piel. “Vinieron varias veces. Hicieron un montón de estudios. De nuestra salud. Del estado del mar”. ¿Y qué? “No volvieron. Nunca nadie nos dio ningún resultado”. Lo que nunca olvidarán ellas es a la gente blanca. “A aquellas chicas que lloraban por nosotros”. Ahora mismo, si hubiera una catástrofe semejante, ellas también se irían voluntarias. Dice Filomena Casais: “Yo ya he donado todo. Este mundo quiere otro”.

Una de aquellas chicas que lloraba “por nosotros” bien podría ser Soledad Méndez. Extremeña, nacida en Cáceres, tenía 28 años cuando vio las imágenes apocalípticas de aquella peste en las playas de Galicia. Sintió una punzada que venía de la infancia. Su abuela materna era gallega, vivía con ellos. Soledad tenía un trabajo, pero recorrió 800 kilómetros rumbo a Galicia. Limpió en Ferrol, en Corrubedo, en Muxía. Al final, en el puente de la Constitución, en diciembre de 2002, llegó, y en medio de un temporal, a Fisterra. Durante meses trabajó en la playa Langosteira. “Dejabas todo limpio, y al volver, por la mañana, habían llegado nuevas balsas, otra vez aquella peste viscosa”. Trabajó también en calas de más difícil acceso. En Fisterra encontró una nueva familia, procedente de Japón, Italia, Brasil, isla de Man… Y de Galicia, claro. “Seguimos en contacto. A veces, los que podemos, nos reunimos para ir a limpiar de desperdicios alguna parte de la costa”. Se ríe: “Mi hija me dice: Relájate, mamá. ¡Vamos a nadar!”. Su hija no tiene miedo al mar. Se siente parte de él. Ella le dice: “¡Cuidado, que el mar no te va a preguntar!”. Nació en diciembre de 2003. Se llama Alegría Fisterra. “Conocí a su padre aquí, también voluntario. Quedé embarazada el Día de la Mujer, en marzo de 2003. Yo no pensaba tener hijos. No me gustaba el mundo en su conjunto. Pero ver a tanta gente solidaria, entregada, desinteresada, me cambió la mente. Yo limpiaba el mar y el mar me limpiaba a mí”. Así que cuando mira el mar con Alegría puede decirle: “Perdona que te trajera al mundo, pero fue por esto”.

Ahora, Soledad trabaja en el mar de Fisterra. Es marinera de puente y guía en una embarcación que hace rutas por la costa. Le gustaría trabajar en un barco de pesca artesanal. “Pero todavía hay tabúes”. Sueña con su propio barco. Un barco de mujeres pescadoras.

El auto de la Audiencia de A Coruña, un documento que honra a la justicia después de un proceso de instrucción empantanado durante años en el pequeño juzgado de Corcubión, habla también de una “socialización del daño” a causa de la mala gestión de la crisis. El psiquiatra Cipriano Jiménez Casas creó el término Prestigestrés para definir el impacto psicológico de la catástrofe. La desinformación y las maneras antipáticas del poder podrían agravar ese estrés postraumático. En un país, además, donde llovía sobre mojado. Que sufría una especie de deuda histórica catastrófica. Por el intenso tráfico marítimo, el llamado corredor atlántico, con grandes buques, muchos de ellos con hidrocarburos y otras mercancías peligrosas, Galicia está en primera línea de riesgo. Desde 1968, se cuentan al menos diez siniestros marítimos con demoledores efectos contaminantes. Cada generación tuvo su monstruo marino. Los más graves: petrolero Bonifaz (Fisterra, 1968, con nueve tripulantes muertos), Polycommander (Vigo, 1970, 70.000 toneladas de crudo), Erkowit (A Coruña, 1970, diez toneladas de insecticida que destruyen la vida en la ría), Urquiola (A Coruña, 1976, 110.000 toneladas de petróleo), Cason (Fisterra, 1987, con toneladas de mercancías peligrosas, y en el que fallecieron 23 tripulantes), Aegean Sea (A Coruña, 1992, 72.000 toneladas de petróleo). No se puede decir que la población permaneciese siempre pasiva. En 1981, y a partir de la odisea de un pequeño pesquero, el Xurelo, que llegó al lugar del crimen cuando se producían los vertidos en la fosa atlántica, una gran protesta que se extendió a Europa consiguió el cierre de los cementerios nucleares en el mar. En el caso del Aegean Sea, las mariscadoras coruñesas se manifestaron por vez primera con el lema de Nunca máis. ¿Qué significó el Prestige? La pretensión de hacerlo desaparecer no solo lo hizo omnipresente e infinitamente más peligroso, sino que convocó a todos los espectros de los siniestros del pasado. En La gastritis de Platón, y a propósito del compromiso cultural, el escritor Antonio Tabucchi concordaba con Umberto Eco en la conveniencia de llamar a los bomberos en caso de incendio. Pero, a continuación, planteaba una pregunta muy interesante: ¿qué pasa si no acuden los bomberos?

Luis Dopico, nacido en 1948, pescador de bajura desde chaval, siempre en el entorno de la torre de Hércules y la bahía coruñesa, fue, acaso, el primero en plantarse ante la Delegación del Gobierno con el blasón del Nunca máis. Había sufrido los desastres causados por el Erkowit, Urquiola y Aegean Sea (Mar Egeo). Cuando el caso Prestige era presidente de la agrupación de bajura de la cofradía de A Coruña. Ya que no acudían los bomberos, ante la inacción gubernamental, encabezó en su zona la flota de pescadores que salió a hacerle frente al chapapote. “Un día, cuando volvíamos con los residuos, nos dijeron que nos arreglásemos para depositarlos en un lugar fuera de la vista, alejado del puerto. Nos amenazaron con no surtirnos de gasoil”. Cinco meses después, a Luis Dopico le diagnosticaron un cáncer y fue operado en abril de 2003. Cuando se pudo poner en pie volvió a primera línea. De él partió la idea de hacer la marcha de las maletas. Una marcha de decenas de miles de personas, cada una con su maleta, que recrearon la iconografía de la emigración como denuncia. “El gallego no protesta, emigra”, dijo Castelao. Pues allí estaba el gallego protestando.

–He estado mucho tiempo solo en el mar. De repente, estábamos unidos. No me dejé abatir por el cáncer.

Dopico sostiene que, con excepciones, la costa está limpia de chapapote, pero que ha disminuido la pesca en las bocanas y en las rías. Y es que hay un Prestige interior, pendiente de afrontar: el saneamiento integral de las rías gallegas. Hay rías que han quedado estériles por no limpiarse. Y la protección de la pesca artesanal, frente al trato preferente que los políticos prestan a las pesquerías industriales.

El trabajo de bomberos en la costa, las movilizaciones en la calle, gestos valientes, como la huelga de hambre del patrón de O Grove, Francisco Iglesias, todo eso sirvió para curar el Prestigestrés. Pero esa protesta ambientalista sin precedentes también consiguió cambios notorios en el campo de la seguridad marítima en Europa, como los paquetes de medidas Erika I y Erika II en el Parlamento comunitario. Se creó la Agencia Europea de Seguridad Marítima, con sede en Lisboa desde 2009. Tampoco en España se puede hablar de una inutilidad de las protestas. El vergonzoso cambalache que se vivió en el mar para remolcar el Prestige fue propio de una trama de serie negra. El Estado se desposeyó de sus propios medios. Cuando se necesitó, no había un solo buque anticontaminación con pabellón español. La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima cuenta hoy con cuatro buques polivalentes de salvamento y lucha contra la contaminación, con dos remolcadores de gran potencia: el Don Inda, con base en Galicia, y el Clara Campoamor. Se ha regulado de forma más estricta el tráfico marítimo, con un corredor diferenciado para mercancías peligrosas y un mayor alcance de los Centros de Coordinación y Salvamento. También ha dado lugar a un cambio de mentalidad en el mundo pesquero de bajura y a iniciativas permanentes cívicas para la limpieza de los fondos marinos, como Asoar-Armega, la Asociación de Armadores de Artes Menores de Galicia, con 250 embarcaciones que han limpiado ya quince puertos. Y allí está, siempre animoso, en su embarcación Primero Villar, Xosé Iglesias, de 38 años. Cuando ocurrió lo del Prestige estaba de patrón en el temible Rockall irlandés, pero esa tragedia lo acercó más a su mar natal.


Hay un ‘prestige’ interior, pendiente de afrontar: el saneamiento integral de las rías gallegas
Sí, el mar de Galicia es un milagro. Lo da to­­do, sin una palada de estiércol, sin fertilizante. Hay un relato de Castelao que trata de un marinero, O Rifante, que enferma y encarga al hijo mayor que vaya de patrón. El joven vuelve apesadumbrado. Se acerca al lecho del enfermo y le cuenta que ha perdido el aparejo, enganchado en las piedras del fondo marino. Y O Rifante le dijo con tranquilidad: “No tengas miedo, Ramón. El mar lo llevó y el mar dará para otro”.

En la versión popular del Génesis, el Creador, para descansar en domingo, apoyó la mano derecha en esta parte de la esfera. Las rías atlánticas, los mejores huertos del mar, son las marcas de los dedos divinos. Creencia por creencia, la de esta mano genesiaca es más verosímil que la de la presunta eficacia de la “mano invisible” del mercado. En lugar de crear un “orden espontáneo”, como le atribuyen los fanáticos de la religión neoliberal, esa mano tiene momentos enloquecidos, y en la que todos los factores parecen concertarse para el envés del milagro. El accidente. La catástrofe.

Roberto Traba, de 51 años, tabernero y poeta, que regenta A Galería, un lugar mítico que convoca a voluntarios y peregrinos, lo cuenta a su manera: “Estamos desprotegidos. No hay confianza en la gente que manda. Antes del Prestige, yo viví la catástrofe del Cason, en 1988. Harina no debía de llevar, porque hubo explosiones y todo. Fisterra y los pueblos de la comarca fueron desalojados. Yo volví unos días después. Venía en autobús, al atardecer. Los viajeros miramos hacia el faro y vimos un resplandor rojizo que nos sobrecogió. Hasta que bajé del autobús, volví a mirar y no era otra catástrofe. Era una puesta de sol maravillosa. Y es que estamos acojonados”.

El juicio era una oportunidad para desentrañar la maraña que da lugar a monstruos globales que pueden destruir un espacio de vida. Una característica de las catástrofes en la llamada sociedad de riesgo es lo inatribuible. En este caso, la responsabilidad, en palabras de Pablo Ángel Meira, “aparece difuminada en una intrincada trama empresarial e institucional absolutamente opaca”.

Sí, podía haber sido un milagro. Pero la instrucción del proceso judicial, que duró 10 años, se parece más a un accidente. Semejante asunto global se tramitó en un pequeño juzgado, el de Corcubión. Pasó por varias manos fugaces. Incluso, los imputados podrían acogerse a una “dilación indebida”. Si no se fue al limbo, si no se hundió como el barco, fue en gran medida por la tenacidad de un abogado. Pedro Trepat, nacido en 1950, tenía 10 años menos que hoy cuando asumió la acusación en nombre de Nunca Máis. Se mantuvo en la brecha todo ese largo tiempo de forma desinteresada, “por dignidad”. En medio de la maraña había un hilo del que tirar: el papel de la sociedad clasificadora ABS, que certificó la idoneidad para navegar del Prestige. Trepat enunció como un error garrafal, otro “rumbo suicida”, la vía seguida por la abogacía del Estado, que recomendó presentar la querella en Estados Unidos. Único resultado: el Estado español no obtuvo nada, pero tiene que abonar 30 millones de euros a un carísimo bufete de abogados. También la clasificadora se libró. Y el día 13 de noviembre, 10 años después del mayday del Prestige, no habría nadie imputado, salvo el viejo capitán de Ítaca y dos subordinados, si Trepat no hubiese recurrido la decisión de una jueza de Corcubión que eximía de responsabilidad a todo alto cargo de la Administración. La Audiencia coruñesa imputó finalmente al responsable de asuntos marítimos del Gobierno de Aznar.


Dice este auto: “La suerte siempre sintió debilidad por la eficiencia, y esta brilla por su ausencia en la gobernanza de la crisis”. Diez años después, algo de milagro tiene.

viernes, 14 de diciembre de 2012

A actividade pesqueira cobra protagonismo en Rianxo da man do programa Ecomar

A actividade está financiada polo Grupo de Acción Costeira 5


Por segundo ano consecutivo, a confraría de Rianxo levou á práctica o proxecto Ecomar, que comeza agora e desenvolverase ata abril. Trátase dunha iniciativa formativa que inclúe un amplo número de actividades encamiñadas a grupos sociais do sector pesqueiro, discapacitados, asociacións locais, de hostalería ou centros educativos.

A presentación de Ecomar será o venres a as19.00 horas no auditorio de Rianxo e está previsto que acuda a conselleira do Mar, Rosa Quintana. Durante o acto do trinque, os asistentes poderán gozar dunha degustación de produtos que, como non podía ser doutro xeito, procederán de medio mariño. O proxecto Ecomar inclúe, de xeito paralelo e mensual na vila rianxeira, unha serie de charlas de carácter público nas que se abordarán temas de interese ou de actualidade vinculados ao sector marítimo e serán tratados polos propios profesionais do mar. Tamén está prevista a unión dos profesionais da pesca cos da hostalería de Rianxo para a organización do día da Tapa. Esta iniciativa levará a cabo tamén unha vez ao mes.

A planta de Servia producirá electricidade a partir dos residuos orgánicos que refuga

A empresa, FCC, ten permiso para construír unha central de cogeneración

Sete meses despois de que Fomento de Construcións e Contratas (FCC) solicitase a autorización administrativa para a execución dunha central de microcogeneración de biogás na planta de Servia, a Consellería de Industria informou favorablemente a iniciativa dando luz verde ao proxecto. A idea é aproveitar os refugallos orgánicos do vertedoiro de rexeitamentos do complexo ambiental radicado en Lousame para xerar electricidade.

O biogás é un efluvio que se orixina pola acción das bacterias no proceso de biodegradación da materia orgánica, e para conseguilo utilízanse todo tipo de residuos, desde sólidos urbanos a gandeiros e incluso lodos de depuradora. No caso da planta de Servia, empregaranse os desfeitos do vertedoiro de rexeitamentos para xerar electricidade a través dunha pequena central que, segundo as condicións da autorización concedida pola Xunta, deberá empezar a funcionar dentro dun ano e medio.

O proxecto inclúe a instalación de dúas microturbinas de gas cunha potencia eléctrica de 65 quilowatts, un xerador de calor para producir auga quente e unha unidade de tratamento de biogás.

Unha vez que os distintos departamentos autonómicos implicados deron o seu visto e prace, presúmese que o inicio dos traballos para acondicionar a instalación está próximo. O proceso para obter a autorización comezou o 14 de maio, un mes máis tarde decidiuse non someter o proxecto ao trámite de avaliación de impacto ambiental e o 10 de outubro a xefatura territorial da consellería emitiu o informe favorable.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Ciberbasura sin fronteras

Deixamosvos aquí unha reportaxe dun programa de TVE, En Portada, que nos mostra a cara máis escura do avance tecnolóxico.

Podedes consultar o guión da reportaxe en formato pdf aquí.

_________________________________________________________

Esther Vázquez 06.06.2012

Cuando compramos un nuevo ordenador o cambiamos de móvil, no nos paramos a pensar qué ocurre con esa cantidad de basura electrónica que los países más desarrollados generan constantemente.

Agbogbloshie, vertedero electrónico del primer mundo

En Agbogbloshie, a las afueras de Accra, la capital de Ghana, pilas de ordenadores viejos, destartaladas lavadoras u oxidados frigoríficos, la mayoría provenientes de Europa, se amontonan en medio de un vertedero, donde la antigua basura se mezcla con nuevos desperdicios, cada vez más peligrosos y contaminantes.
En medio del vertedero, envueltos por el humo tóxico, jóvenes y adolescentes, sin ser conscientes de la peligrosidad de los elementos que manejan, destripan los aparatos para sacarles el cobre, el plomo y otros componentes que venden por unos pocos euros.
Plomo, arsénico, cobalto, mercurio, cadmio, un cóctel de sustancias tóxicas, que se esparcen por el terreno y que ocasionan graves problemas de salud, enfermedades incurables y destrozos medioambientales, que contaminan el agua, los alimentos y que crean una atmosfera irrespirable.

El colaborador interesado

Cuando el equipo de En Portada se planteó hacer este reportaje, recurrimos a uno de los periodistas medioambientales de Ghana que denunció este vertedero en los medios de comunicación, y que había recibido premios internacionales por ello, pero la importante suma de dinero que nos pidió por acompañarnos, hizo que fracasara este intento de colaboración.
Sin embargo lo que más nos sorprendió es que algunas instituciones relacionadas con este tema y que en su día colaboraron con el citado periodista, nos fueran cerrando también las puertas cuando decidimos hacer el reportaje por nuestra cuenta y riesgo.
Acompañados por un funcionario del Ministerio de Información ghanés, logramos acceder finalmente a este vertedero, aunque tuvimos que pagar una pequeña cantidad, que nos exigió el denominado “chef” o jefe del barrio. Él nos buscó un guía ya que adentrarse en este pequeño “mundo” es prácticamente imposible sin llevar a tu lado un “guía autorizado por el “chef”.

Algunos de los protagonistas del reportaje

El Lago Cole, que cruza este vertedero, era azul. Ahora está teñido de negro como el resto del terreno
Así conocimos a Karim, uno de los personajes de nuestro reportaje que nos condujo por el barrio. Nos contó que la basura electrónica comenzó a llegar a este barrio hace aproximadamente quince años y nos habló de lugares como el Lago Cole, que cruza este vertedero, y que cuando él llegó era azul y ahora, está teñido de negro como el resto del terreno que rodea este fantasmagórico lugar.
Hussein lleva un año trabajando en el barrio, quemando los cables de los viejos ordenadores y nos confesaba que muchas veces tiene problemas al respirar, también nos encontramos con Abdulkarim que hace lo mismo, desde hace 6 meses, porque su familia no tiene más medios que el poco dinero que él consigue cada día en este lugar . Muchos de estos jóvenes han abandonado los estudios por falta de medios, en una etapa crucial de sus vidas, familias que en su mayoría provienen del campo y se han trasladado a la gran ciudad, donde sólo han encontrado trabajo en el vertedero de Agbogbloshie.

Al vertedero huyendo de los enfrentamientos tribales de los 90

La mayoría de la gente que trabaja aquí proviene del Norte, donde a finales de los 90 se vivieron los enfrentamientos tribales más trágicos de la historia del país, pero cada vez, llega más gente de todas partes, o incluso de otros países vecinos. La zona ha ido creciendo y se ha ido contaminando cada vez más.
En Ghana no existen leyes que regulen la llegada de esta basura electrónica, aunque las autoridades nos aseguran que están en ello pero, mientras por el puerto de Tema, el más grande de Ghana, siguen llegando contenedores repletos de viejos aparatos electrónicos que tarde o temprano van a parar a Agbogbloshie.

La mirada del Norte

La Agencia Europea del Medio Ambiente calcula que el volumen de basura electrónica está aumentando tres veces más rápidamente que otras formas de desperdicios.
La organización ecologista Greenpeace elaboró en agosto de 2008 una investigación sobre el tráfico de residuos a Ghana y sus efectos sobre la salud, el medio ambiente y la pobreza. En este estudio, denominado “Envenenando la pobreza”, la organización descubrió, a través de unas muestras tomadas en el vertedero de Agbogbloshie que contenían sustancias peligrosas y niveles muy altos de metales tóxicos.
Tenemos que darnos cuenta que el Medio Ambiente no tiene fronteras
La Unión Europea dispone de leyes que prohíben la exportación de residuos peligrosos, pero encubiertos como bienes de segunda mano o incluso donaciones, consiguen burlar las barreras legales y llegar a puerto. En Estados Unidos no existe normativa que prohíba la exportación de residuos electrónicos.
En España, recientemente la asociación de consumidores OCU, llevó a cabo una investigación para saber a dónde iban a parar algunos de los desechos electrónicos. Enrique García, responsable de prensa de esta organización contó al programa En Portada, como realizaron este estudio, que descubrió cómo muchos de los aparatos se pierden o no van al lugar apropiado, es decir a una planta de reciclaje, a pesar de que el consumidor paga, cuando compra ese aparato, una cantidad destinada para eso.
 

Productores, consumidores y sobre todo los gobiernos deben evitar que la ciberbasura siga extendiéndose en interés de todo el planeta, porque tal y como nos decía uno de los responsables de Medio Ambiente de Ghana, “tenemos que darnos cuenta que el medio ambiente no tiene fronteras”.

A rexeneración do sistema dunar do areal da Catía

12 de xullo de 2012

O acceso ao areal da Catía restrinxirase aos vehículos para protexer as dunas

O executivo ribeirense investirá 150.000 euros en instalar pasarelas de madeira e habilitar aparcadoiros alternativos

A praia da Catía posúe un cordón dunar relativamente ben conservado. Con todo, nos últimos anos este espazo natural sofre unha degradación significativa debido á utilización da zona como aparcadoiro e o número elevado de sendas e camiños que a cruzan. Co obxectivo de frear os danos no areal, o Concello de Ribeira anunciou que restrinxirá o acceso dos vehículos á zona e investirá máis de 150.000 euros nun proxecto de rexeneración ambiental. Instalaranse pasarelas de madeira e habilitaranse zonas alternativas para o estacionamento dos coches, fóra do ámbito de protección integral.
Tal e como apareceu publicado no Boletín Oficial da Provincia de onte, o concello ribeirense xa iniciou os trámites para conseguir as pertinentes autorizacións para adecuar a praia da Catía, situada na parroquia de Aguiño.
A actuación ten un período de execución de dous meses e materializarase en tres accións concretas. En primeiro lugar, instalarase unha pasarela na contorna do río Listres, desde a estrada xeral que une os núcleos de Aguiño e Castiñeiras ata a rúa das Pedras. Tamén se colocará unha pequena ponte e outras catro pasarelas nas inmediacións da rúa Andrés Torres Queiruga. Así mesmo, estúdase a posibilidade de delimitar a zona para un carril de bicicletas.
Para impedir que os vehículos estacionen nas dunas bloquearase o tráfico rodado nas inmediacións da rúa Andrés Torres Queiruga. A previsión é que na zona se instale, longitudinalmente, unha pasarela de madeira que impedirá o paso dos coches, pero facilitará o dos peóns.


Bolardos de pedra granítica
O punto de entrada ao areal desde a rúa Rabuda quedará restrinxido coa colocación de bolardos de pedra granítica. Para que veciños e visitantes poidan chegar cos seus turismos á praia habilitaranse prazas de aparcadoiro nesta vía, substituíndo o dobre carril pola circulación nun único sentido. Os coches poderán estacionar en diagonal e non en liña, como sucede na actualidade. Deste xeito conseguiríase habilitar máis espazo. Esta medida podería ser aplicada, así mesmo, en rúas adxacentes con ancho suficiente.
O executivo ribeirense tamén está facendo os trámites necesarios para pavimentar o tramo da rúa Andrés Torres Queiruga, que actualmente é de terra.
12 de decembro 2012

A rexeneración do sistema dunar do areal da Catía custará 136.000 euros


O proxecto de rexeneración do sistema dunar da praia aguiñense da Catía foi adxudicado polo Concello de Ribeira cun importe de 136.000 euros. Esta iniciativa busca o acondicionamento da contorna do areal colocando accesos para peóns. Ademais, eliminarase o espazo que actualmente existe para estacionar vehículos sobre o sistema dunar e habilitaranse outras zonas próximas para aparcar fose do ámbito de protección integral. A recuperación de espazos naturais degradados é outro dos traballos que levarán a cabo. Entre as accións previstas inclúese unha vella demanda veciñal: a pavimentación do tramo da rúa Andrés Torres Queiruga. Fuentes municipais explicaron que as dunas deste areal están relativamente ben conservadas pero que resulta necesario actuar para evitar que se degraden máis.

martes, 11 de diciembre de 2012

Os ecoloxistas esixen xustiza á UE pola morte de lobos híbridos

Remiten unha segunda denuncia tras non ter resposta da primeira

As mortes de lobos híbridos -e algúns exemplares ibéricos- que se deron na serra de Barbanza entre os anos 2010 e 2012 aínda seguen na mente dos colectivos ecoloxistas. Son moitas -máis dunha vintena- as asociacións repartidas por todo o territorio galego que desde hai meses seguen traballando para que as Administracións achegar respostas, algo que por agora, din, foi imposible. O último movemento, encabezado polo grupo barbancés Axena e a Asociación Coordinadora Protectoras Pontevedra (Acopo), volveu a tocar na porta da UE. O seu obxectivo é que se aclare o sucedido e depúrense responsabilidades por «o incumprimento xeneralizado de numerosas leis».


A Dirección Xeral de Medio Ambiente da Comisión Europea é o departamento ao que remitiron os ecoloxistas, o 26 de novembro, un segundo informe onde explican con detalle as neglixencias que, segundo din, cometeu a Xunta. Tanto Acopo como Axena critican con especial dureza que as batidas consentidas para acabar cos exemplares híbridos non se axustan ao Plan de Acción para a Conservación do Lobo en Europa. Esta norma aclara que a tarefa non pode ser realizada por calquera, pondo como exemplo concreto aos gandeiros. Os ecoloxistas sosteñen que a Xunta desatendeu este punto e permitiu que tanto gandeiros como cazadores subisen ao monte con licenza para disparar.
Estas dúas entidades reiteran que se matou de xeito arbitrario. «É imposible distinguir a un lobo dun híbrido desde a distancia, fai falta estar nun laboratorio e facer próbalas pertinentes. Aquí primeiro matouse, e logo analizouse», sinalan no escrito enviado a Bruxelas.

Plan de xestión en Galicia
As protestas trasladadas á UE inclúen o incumprimento de máis normas. Aluden, concretamente, ao Plan de Xestión do Lobo de Galicia. Acopo e Axena denuncian que desde que se aprobou este plan, a Xunta apenas o cumpriu nos municipios de Barbanza. Engaden que as mortes denunciadas polos gandeiros da comarca non foron denunciadas ante a Administración, o que fai máis difícil demostrar que a autoría desas supostas mortes estean causadas polos ataques de lobos.
Un portavoz de ambas as entidades sinalaba onte que «esperamos ter máis sorte con este escrito, xa que a todo o exposto no primeiro sobre a xestión do lobo en Barbanza non contestaron nada».

Campaña; COMPARTE O TEU COCHE


Boiroverde e o departamento de medio ambiente de Boiro promoven unha nova campaña de sensibilización ambiental: Compartir o teu coche

A situación económica actual  e o aumento da sensibilización polo coidado do medio ambiente provocaron no ultimo ano o xurdimento de iniciativas novidosas sobre cambios nos hábitos de consumo e uso dos recursos, feito que tamen afecta a forma de viaxar, nesta ocasión o colectivo de rapaces que forman o proxecto de sensibilización ambiental Boiroverde, propoñen unha iniciativa local para compartir medios de transporte nos desprazamentos. Esta iniciativa está apoiada polo departamento de medio ambiente do Concello de Boiro que dirixe Juan Antonio Moledo.

Con esta iniciativa pretenden ademais de crear unha rede de conexión entre persoas que deban desprazarse e dispoñan de horarios similares (estudiantes, traballadores..),  concenciar a cidadanía dos beneficios de compartir coche no Medio ambiente, ca reducción da emisión de gases nocivos para o entorno e a reducción da contaminación acústica, na Economía a través de compartir gastos no consumo de combustible e por ultimo no tráfico e aparcamento ca reducción das conxestións do tráfico e evitando o problema de aparcamento.

Como funcionará esta iniciativa?

Para formar parte de este proxecto debes inscribirte na OMIX do Concello de Boiro, onde deberás cubrir unha ficha de inscrición indicando as tuas necesidades de destino(Boiro-Ribeira-A Coruña-Santiago) e horario, ademais poderás escoller entre inscribirte como pasaxeiro ou conductor do vehículo, posteriormente te pondrán en contacto cas persoas que compartan as túas necesidades á hora de desprazarte.

Para mais información  sobre esta campaña podes acudir ao Centro Social de Boiro(1º andar) ou contactar mediante teléfono(981842635) ou correo electrónico(omix@boiro.org).

Descarga aquí a ficha de inscrición.

lunes, 3 de diciembre de 2012

CALENDARIO de prantas medicinais

No marco deste proxecto e coa colaboración dos alumnos e alumnas do curso de monitor de actividades infantís e da terceira idade, así como de participantes de talleres de memoria que realiza Cruz Vermella Boiro, elaboramos este calendario sobre prantas medicinais. 

Esperamos que vos guste!


calendario plantas medicinais

miércoles, 27 de junio de 2012

Boiroverde culmina la elaboración de su calendario sobre los cultivos


En qué época se plantan y se recogen determinadas especies, como patatas, maíz, tomates, lechugas o pimientos, ha servido al colectivo Boiroverde para efectuar un calendario de cultivos. La actividad se desarrolló en colaboración con el taller de memoria de la Cruz Roja.

Los integrantes de Boiroverde propusieron su participación a los asistentes al taller de memoria y, conjuntamente con ellos, elaboraron una ficha sobre las épocas de los distintos cultivos, así como un vídeo. El trabajo fue presentado en el centro social de Boiro y tiene por objeto explicar a los vecinos aspectos relacionados con la actividad agrícola.
De hecho, los miembros de la asociación hicieron dos modelos diferentes de calendarios. Uno de ellos está destinado a los alumnos del taller de memoria que intervinieron en la actividad. En ellos hay dibujos e, incluso refranes típicos de la zona vinculados a la actividad agrícola.
Los otros calendarios son del 2013 y están a disposición del público en general. En ellos figuran imágenes con la plantación correspondiente y la recogida.
Además, la entidad analizó en este trabajo la influencia que tienen en los cultivos los abonos naturales o químicos y también la luna.



lunes, 25 de junio de 2012

Limpeza de praia. 2 de Xuño

lunes, 18 de junio de 2012

Calendario de Cultivos Boiroverde 2012

Calendario de Cultivos - Boiroverde 2012

Aquí vos deixamos o Calendario de Cultivos que con tanta ilusión fixemos. Moitas gracias a todas as personas que colaboraron con nós na súa elaboración. 


A presentación será o vindeiro sábado 23 de Xuño ás 12:00 no Centro Social de Boiro. Esperamos contar especialmente coas personas que colaboraron con nós e con algúns medios da zona. Estades todos e todas convidados! 

miércoles, 13 de junio de 2012

.

¡Proximamente, presentación do Calendario de cultivos!




Máis información nos vindeiros días







miércoles, 9 de mayo de 2012


Catástrofes producidas polo quentamento global


A temperatura do noso planeta e perfecta para a vida, non é un planeta nin moi quente (como Marte), nin moi frío (como Venus) o que fai que sexa un lugar perfecto para o desenvolvemento da vida.
 O Sol proporciónalle calor á Terra e algúns dos gases que se atopan na atmosfera evitan que este calor volte de novo o espacio. Hoxe en día producese un desequilibrio destes gases polo que a atmosfera estase contaminando, isto provoca que se reteñan os gases preto da superficie do noso planeta, en consecuencia disto as temperaturas do planeta  estan aumentando considerablemente.

O noso planeta está rodeado por unha fina capa de gases, formada basicamente por nitróxeno e osíxeno aínda que tamén hai en minoría outros compoñentes como carbono e xofre. Nesta capa é onde se producen todos os fenómenos climatolóxicos. As temperaturas do noso planeta son perfectas para a vida animal e vexetal, pero depende da situación xeográfica hai unhas temperaturas máis elevadas; como as zonas tropicais e os desertos, e zonas con baixas temperaturas; como os casquetes polares e pódese dicir tamen que os climas continentais, aínda que cada ser vivo está adaptado as condicións nas que vive

A rotación do planeta e as diferenzas de temperatura provocan movementos de aire sobre a superficie terrestre, provocando así, o vento,as chuvias e as nubes; as nubes son as que transportan as augas os ríos e lagos. A temperatura do noso planeta permite que a auga se manteña en estado líquido, se fora unha temperatura moi baixa conxelaríase a auga e se foran temperaturas moi elevadas a auga faríase vapor de auga.

Subida do nivel do mar e deforestación:de acordo co  editorial da revista “science” o nivel do mar subeu entre dez e doce centímetros no último século e non parece que vaia a parar. Según os investigadores a puntan a dúas causas posibles: un sería mediante o derretemento dos casquetes polares e a outra mediante a expansión térmica dos líquidos, cando os océanos se quentan aumentan o seu volume. Por outro lado está a deforestación, que pode agrabar sequía facendo que o chan perda humidade con maior rapidez. Nos últimos anos, a sistuación de sequía produciu varios incendios en bosques que relativamente eran demasiado húmidos para arder. Con todo iso, os cambios climatolóxicos non son os únicos culpables do cambio climátifco ou dos desastres naturais.

deforestacion1.jpg
 Exceso de CO2: Ata agora barallaranse varias teorías para explicar o desastre, a partir do impacto dun meteorito, a erupcións volcánicas, a través do cambio climático e glaciación. Segundo datos de científicos do Centro Nacional para Investigacións Atmosféricas, en Boulder (Colorado, Estados Unidos), indican que a extensión da actividade volcánica para centos de miles de anos lanzou grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) e dióxido de xofre na atmosfera, o quentamento gradual do planeta. Para chegar a esta conclusión foi utilizado o sistema chamado de Clima modelo comunitario, que examina os efectos combinados da temperatura atmosférica e das correntes oceánicas. Segundo el, as temperaturas nas latitudes altas aumentaron tanto que os océanos  a 3.000 metros de profundidade, que interferiron coas correntes oceánicas que conducen a auga fría, que transporta osíxeno e nutrientes para os niveis inferiores. O resultado foi que a auga acabada de osíxeno e incapaz de soster calquera vida.
Efecto invernadoiro: O efecto invernadoiro é natural e beneficioso, pero o problema ocorre cando as causas humanas é o aumento na atmosfera de gases de efecto invernadoiro, que aumenta o efecto e produce un quentamento global .
O aumento da concentración atmosférica de gases de efecto invernadoiro foi firme e constante, debido á actividade humana. Por exemplo, a principios do século pola queima de bosques para a agricultura.
A concentración de dióxido de carbono (CO2) aumentou nas últimas décadas pola queima de combustibles fósiles como fonte de enerxía para os procesos de transporte e industria.
Metano (CH4) é outro gas de efecto invernadoiro a súa concentración na atmosfera é aumentado  para o tratamento de residuos en vertedoiros, a dixestión dos ruminantes, xestión de estrume, que, xunto con fertilizantes agrícolas tamén son producidas cantidades significativas de óxido nitroso, e, en menor medida, por campos de arroz e incineradores de residuos.
O óxido nitroso (N2O) tamén se usa como propelente de aerosois, na fabricación de lámpadas incandescentes e lámpadas fluorescentes, etc.
Outros empregados do efecto invernadoiro antropoxénico son compostos, como os perfluorcarbonos (PFC) e hidrofluorcarbonos (HFC), que se usan en xeladeiras, extintores de incendios e aerosois, así como o hexafluoreto de xofre (SF6), usado como gas de illamento térmico en equipos de distribución de enerxía.
Como un exemplo digno de nota que o dióxido de carbono aumentou de 275 ppm antes da revolución industrial para 361 ppm en 1996, os niveis de metano duplicáronse nos últimos 100 anos e aumenta a cantidade de óxido de dinitróxeno por un 0,25% ao ano.
tama.gif

Estas son algunhas das causas das catástrofes mundiais pero existen moitas mais.

uuu.jpg
furacao.jpg

El PP tranquiliza a los cazadores: no se prohibirá la munición de plomo


El PP se empeñó ayer en tranquilizar a los cazadores. Aunque por segundo día el Ministerio de Medio Ambiente se negó a comentar el informe del Ministerio de Sanidad que alerta sobre el riesgo de la carne de caza, la Federación Española de Caza afirmó que el partido del Gobierno le transmitió que no se prohibirá ni se obligará a sustituir la munición de plomo. Ese cambio era una de las recomendaciones del comité científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), que también pidió a embarazadas y menores de seis años que no coman carne de caza por el alto contenido en plomo.
El presidente de la Real Federación Española de Caza, Andrés Gutiérrez Lara, sonaba ayer más tranquilo que la víspera, cuando conoció por este diario el informe de Sanidad. “El PP nos ha dicho que no nos preocupemos, que no van a hacer nada y que no saben de dónde ha salido el informe”, explicó. Gutiérrez avisó además de que es imposible, como pide Sanidad, cambiar la munición de plomo. “Las alternativas de tungsteno o bismuto son carísimas y habría que cambiar millones de escopetas”. Gutiérrez Lara advirtió de que cualquier obligación de sustituir el plomo por el acero “llevaría a los cazadores de nuevo a la calle”. En 2008, poco antes de las generales, decenas de miles de cazadores se manifestaron en Madrid a las puertas del Ministerio de Medio Ambiente contra la Ley de Patrimonio Natural, que intentó limitar la caza con plomo. El sector lleva años experimentando en busca de sustitutos del plomo.
El PP mantiene una estrecha relación con los cazadores y hace unas semanas presentó una proposición no de ley en la que que instaba al Gobierno a tomar medidas de “impulso y fomento” del sector cinegético para contribuir al desarrollo económico del medio rural. Además, Medio Ambiente ya ha anunciado que cederá a una de sus reivindicaciones tradicionales: autorizar la caza en parques nacionales.
La Asociación Interprofesional de la Carne de Caza anunció que pondrá en marcha una campaña para promocionar el consumo de la carne de caza parte de la dieta mediterránea.
Pese a que la alerta sanitaria le afecta por las competencias en Alimentación y Medio Ambiente, el departamento que dirige Miguel Arias Cañete se negó a comentar el informe de Sanidad, del que tampoco informó el ministerio de Ana Mato, que se limitó a subirlo a la web de la AESAN.
En España se disparan al año unos 200 millones de cartuchos, lo que supone 6.000 toneladas de plomo, según la Fundación Gypaetus, que trabaja con quebrantahuesos. Actualmente buena parte de los cartuchos se fabrican a partir de viejas baterías de coche, que se recogen precisamente para que el plomo no contamine el medio ambiente.
Miguel Ángel Hernández, responsable de conservación de Ecologistas en Acción, consideró que los cazadores se quedan sin argumentos: “Decían que era imposible cazar con otros cartuchos porque no había. Ahora que sí los hay dicen que son caros. Cuando se negoció la Ley de Patrimonio [de 2007] se habló de prohibir el plomo, pero ellobbycinegético movió sus hilos y se quedó en la prohibición solo en humedales”. Hernández añadió: "O los cazadores cambian o se arriesgan a que su carne no tenga salida". Y concluyó: "Espero que el ministerio aborde el tema en esa batería de reformas legales con la que nos asusta".
En España está prohibido cazar con plomo en humedales protegidos desde 2001, pero ya ha habido problemas por caza mayor y ahora sube un peldaño al convertirse en un tema de salud pública. Jesús Charco, de la Fundación Gypaetus, explicó que en 2008 en Cazorla se murieron dos quebrantahuesos (especie amenazada) envenenados por plomo: “En alta montaña es frecuente que los cazadores se lleven el trofeo y dejen la pieza. Eso le viene muy bien al quebrantahuesos pero si se ha cazado con plomo se puede convertir en una trampa mortal”.